miércoles, 29 de junio de 2011

Presentados los resultados del proyecto CancerDip sobre epigenética y cáncer

El Dr. Manel Esteller ha sido el coordinador de esta investigación europea en la que se ha elaborado y estudiado el mapa epigenético de más de 1.600 individuos.

Dr. Manel Esteller.

El proyecto europeo CancerDip ha presentado hoy sus resultados finales en el marco de la reunión “Metilación del ADN: De la Biología a la Enfermedad”, celebrada en el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Se trata de un proyecto de investigación, financiado con 3 millones de euros por la Unión Europea en el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo, que ha sido coordinado por el Dr. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). En él han participado más de 20 científicos –biólogos moleculares y celulares, expertos en cáncer y bioinformáticos- de seis centros ubicados en cinco países europeos.

CancerDip, tal como explica el Dr. Esteller, ha coordinado a grupos de investigación interesados en la epigenética y en el cáncer. El proyecto nació en enero de 2008 como un esfuerzo conjunto de los principales grupos europeos con el objetivo principal de caracterizar los mecanismos epigenéticos del cáncer –sobre todo tumores de colon y leucemias-, y elaborar mapas de las alteraciones epigenéticas que conducen a la enfermedad.

“Uno de los objetivos conseguidos y que se ha publicado este mismo mes de junio –señala el citado investigador- es que en el marco de CancerDip hemos detectado la huella epigenética de más de 1.600 personas, una muestra que incluye tanto a voluntarios sanos como a afectados por diversas enfermedades, aunque los tumores de colon y las leucemias son las que mayor peso han aportado al estudio”.

Entre los resultados del proyecto que pueden tener aplicación clínica, el Dr. Esteller destaca, en primer lugar, la identificación de mejores marcadores para detectar la enfermedad de forma precoz en muestras biológicas. “En segundo lugar –añade-, algunos de estos marcadores pueden predecir el comportamiento de tumores y saber si son más o menos agresivos, o si son o no sensibles a la quimioterapia. Y en tercer lugar, los datos obtenidos del estudio de las 1.600 muestras pueden ser de gran ayuda para aquellos casos clínicos que denominamos tumores de origen desconocido. Son aquellos en los que el médico es incapaz de averiguar dónde se ha originado el tumor primario en pacientes que presentan metástasis. Con los nuevos datos podemos estudiar el perfil epigenético del paciente y saber si se asemeja al perfil epigenético del cáncer de colon, de páncreas, de vejiga, etc. y saber de dónde procede la metástasis, lo que permite, por tanto, administrar el tratamiento adecuado para cada tipo de cáncer”.

Pese a que el proyecto CancerDip ha concluido, su coordinador explica que tiene continuidad en CURELUNG, proyecto específico centrado en el cáncer de pulmón, en el que se está obteniendo la huella epigenética de más de 500 pacientes con tumores pulmonares. Por otro lado, el Dr. Esteller añade que otro objetivo de futuro consiste en comercializar y extender el uso de la técnica de huella epigenética que han validado los participantes de CancerDip para el análisis de tumores de origen desconocido.

Leer más...

lunes, 20 de junio de 2011

Comer berros frenaría el crecimiento de tumores de mama

Tomado de: http://www.blogmedicina.com

Comer berros con frecuencia ayudaría a prevenir el desarrollo de tumores mamarios. Así lo reveló un estudio reciente llevado a cabo por científicos de la Universidad de Southampton, Inglaterra.

La investigación asegura que los berros contienen en sus hojas feniletil isotiocianato, un elemento que pueden frenar el crecimiento de pólipos cancerígenos en las mamas. Esta propiedad, que es la que le otorga al berro su particular sabor a “pimienta”, es la que actúa como bloqueadora de una proteína que favorece el crecimiento de los tumores.

Para realizar el estudio los científicos convocaron a 80 voluntarios, quienes ingirieron 80 gramos de berro al día. Entre los que participaron de la prueba se comprobó que todos habían elevado en su sangre el nivel de moléculas anticancerígenos pasadas apenas unas horas luego de comer una ensalada hecha a base de esa planta.

Los tumores suelen desarrollarse velozmente y generalmente sobrepasan los niveles de sangre pero el feniletil isotiocianato restringe la capacidad de oxígeno, lo que a su vez logra limitar la propagación de las células cancerígenas. El tejido canceroso manda señales por sangre que estimulan el crecimiento en las células sanas, a través de la proteína Hypoxia Inducible Factor (HIF), ubicada en la parte central de este proceso.

Justamente es allí donde actúa el elemento benéfico que contiene el berro, de forma absolutamente natural, bloqueando el funcionamiento de esta proteína dañina. La investigación llevada a cabo por los científicos ingleses fue subsidiada por la empresa Watercress Alliance y publicada en la prensa británica.

Leer más...

miércoles, 1 de junio de 2011

Cell Phones Possibly Carcinogenic, WHO Says

From Medscape Medical News

May 31, 2011 — The World Health Organization (WHO) announced today that radiation from cell phones can possibly cause cancer. According to the WHO's International Agency for Research on Cancer (IARC), radiofrequency electromagnetic fields have been classified as possibly carcinogenic to humans (group 2B) on the basis of an increased risk for glioma that some studies have associated with the use of wireless phones.

This announcement was based on an extensive review of studies on cell phone safety by a working group of 31 scientists from 14 countries, who have been meeting regularly to evaluate the potential carcinogenic hazards from exposure to radiofrequency electromagnetic fields. They reviewed exposure data, studies of cancer in humans and experimental animal models, and other relevant data.

More specifically, the IARC Monograph Working Group discussed and evaluated literature that included several exposure categories involving radiofrequency electromagnetic fields:

  • Occupational exposures to radar and to microwaves;
  • Environmental exposures associated with transmission of signals for radio, television, and wireless telecommunication; and
  • Personal exposures associated with the use of wireless telephones.

"Given the potential consequences for public health of this classification and findings," said IARC Director Christopher Wild, PhD, in a news release, "it is important that additional research be conducted into the long-term, heavy use of mobile phones. Pending the availability of such information, it is important to take pragmatic measures to reduce exposure such as hands-free devices or texting."

Inconsistent Data and Opinions

Cellular telephones have become an integral part of everyday life, and the number of users is estimated at 5 billion globally. However, as previously reported by Medscape Medical News, there has been growing concern over possible health risks associated with the use of cell phones. In particular, some data have suggested that their use, especially over the long term, represent a "significant" risk for brain tumors.

But study results have been inconsistent, although some European countries have taken precautionary measures aimed specifically at children.

Some of the strongest evidence supporting a link between brain tumors and cell phone use comes from a series of Swedish studies, led by Lennart Hardell, MD, PhD, from the Department of Oncology, Orebro Medical Center. These studies showed that risk increased with the number of cumulative hours of use, higher radiated power, and length of cell phone use. They also reported that younger users had a higher risk. (Int J Oncol. 2006;28:509-518;Int Arch Occup Environ Health. 2006;79:630-639; Arch Environ Health. 2004;59:132-137; Pathophysiology.2009;16:113-122).

The issue of cell phone safety was to have been settled once and for all by the huge 13-nation industry-funded Interphone study. But to date, the industry-funded Interphone studies found no increased risk for brain tumors from cell phone use, with only 4 exceptions. The findings contradicted the Swedish studies, which were independent of industry funding.

Consistent with the literature, there is no consensus among physicians and scientists about the severity of risk, or if one even exists. One issue in attempting to evaluate the potential connection between brain tumors and cell phone use is the relatively short period of time that these devices have been heavily used in a large population and the long latency period for many tumors.

The National Cancer Institute, for example, has stated that although a consistent link has not been establishedbetween cell phone use and cancer, "scientists feel that additional research is needed before firm conclusions can be drawn." In a similar fashion, the American Cancer Society points out that even though the weight of the evidence has shown no association between cell phone use and brain cancer, information on the potential health effects of very long-term use, or use in children, is simply not available.

Evidence Strong Enough

The WHO established the International Electromagnetic Fields (EMF) Project in 1996, in response to public and governmental concern, with the goal of evaluating the possibility of adverse health effects from electromagnetic fields. In a press release issued last year, the WHO stated that it would conduct a formal health risk assessment of radiofrequency fields exposure by 2012, but in the interim, the IARC would review the carcinogenic potential of mobile phones this year.

Jonathan Samet, MD, chairman of the working group, notes that "the evidence, while still accumulating, is strong enough to support a conclusion and the 2B classification.

"The conclusion means that there could be some risk, and therefore we need to keep a close watch for a link between cell phones and cancer risk," he said in a news release.

A full report summarizing the main conclusions and evaluations of the IARC Working Group is slated to be published online soon in The Lancet Oncology and in print in its July 1 issue.

Leer más...

domingo, 15 de mayo de 2011

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a la incidencia y factores de riesgo de carcinoma hepatocelular es verdadera?

A. A. Una toxina química producida por especies de Aspergillus, la aflatoxina B, se vincula de manera estrecha con la aparición de carcinoma hepatocelular y se le encuentra en granos almacenados en lugares húmedos cálidos.

B. B. La incidencia de carcinoma hepatocelular está disminuyendo en Estados Unidos.

C. C. La esteatohepatitis no alcohólica no se relaciona con mayor riesgo de carcinógeno hepatocelular.

D. D. En menos de 5% de los individuos con diagnóstico de carcinoma hepatocelular en Estados Unidos no se observa cirrosis subyacente.

E. E. El riesgo de carcinoma hepatocelular en individuos con infección por hepatitis C es de 50%.

El carcinoma hepatocelular (HCC) es uno de los cánceres más frecuentes en todo el mundo, con la mayor incidencia en el sureste de Asia y el África subsahariana. Sin embargo, su incidencia en Estados Unidos está en rápido crecimiento y se considera que se relaciona con el aumento en la cantidad de individuos infectados con Hepatitis C. En la actualidad se calcula que hay 4 millones de personas infectadas con hepatitis C, de las cuales 10% padece cirrosis. De estas últimas, alrededor de 5% contraerá HCC. Otros factores frecuentes de riesgo de aparición de HCC son cirrosis de cualquier origen, infección crónica por Hepatitis B ó C, alcoholismo, esteatohepatitis no alcohólica, exposición a aflatoxina B y cirrosis biliar primaria. La aflatoxina B es una micotoxina producida por especies de Aspergillus que se encuentran en granos almacenados en lugares cálidos y húmedos. Es la mejor estudiada y el carcinógeno natural más potente relacionado con HCC. En Estados Unidos, casi 20% de los individuos con diagnóstico de HCC no sufre cirrosis. En ellos se desconoce la etiología de HCC y a evolución natural no está bien definida.

Leer más...

sábado, 11 de diciembre de 2010

POR UNANIMIDAD ELIGEN AL INEN COMO SOCIO ESTRATEGICO DEL MEJOR HOSPITAL ONCOLÓGICO DE LOS ESTADOS UNIDOS

¡Es una gran noticia para la salud pública nacional!
Fondo de Programas Académicos eligió a Neoplásicas


El M.D. Anderson Cancer Center de Houston, Texas, Estados Unidos, considerado como uno de los mejores hospitales de cáncer en el mundo, decidió establecer una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

Así lo dio a conocer la Dra. Karen Francis, representante de dicha institución norteamericana a través de una comunicación vía correo electrónico con el jefe institucional del INEN, Dr. Carlos Vallejos Sologuren. “Este es un breve correo electrónico para informarle que el 29 de noviembre de 2010, el Fondo para Programas Académicos de Supervisión del Comité Directivo ha votado por unanimidad a favor del INEN para convertirse en una institución hermana con el MD Anderson Cancer Center”, dice en su mensaje, sumado a sus felicitaciones.

Asimismo, informa que ahora se procederá a la preparación de los documentos legales con la finalidad de oficializar más adelante la alianza estratégica. También sugiere efectuar las coordinaciones pertinentes para efectuar una ceremonia donde se firmarán los acuerdos respectivos así como el desarrollo de un simposio especializado que contará con el apoyo del Programa de Apoyo Académico del MD Anderson. “Una vez más, felicidades por ser más nuestra reciente institución hermana”, culmina la funcionaria en su comunicación.

Cabe recordar, que la referida institución norteamericana ha sido considerada como la mejor en el ranking de hospitales de cáncer en EE. UU., según la prestigiosa revista U.S. News & World Report.

Al respecto, el titular del INEN manifestó con notorio orgullo y emoción su satisfacción porque esta iniciativa se haya hecho realidad. “Esta alianza se trata de un modelo norteamericano que consiste en la adopción de instituciones en progreso por entidades de mayor desarrollo para el otorgamiento de ayuda tecnológica”, sostuvo, al agradecer el apoyo de los miembros de la institución para lograrlo.

Las tratativas para este intercambio fueron monitoreadas por los doctores: Henry Gómez Moreno, director de Medicina; y Carlos Vigil Rojas, Director de Cirugía.

Leer más...

PROPONEN MÉTODO ALTERNATIVO PARA DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Médicos del INEN son pioneros en este procedimiento


Los especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) vienen desarrollando una técnica alternativa para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de cuello uterino a través de un enfoque llamado “Tamizar y Tratar”, procedimiento del cual son pioneros a nivel continental.

Se trata de la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA). Según informó el Dr. Carlos Santos Ortíz, jefe del Departamento de Educación y ginecólogo oncólogo del referido nosocomio, con este método el especialista revisa el cuello uterino aplicando un líquido similar al vinagre blanco y observa si el tejido ha cambiado de color. “Si se encuentra tejido pre canceroso, se hará el tratamiento en el mismo momento con Crioterapia en el mismo día”, señaló.

Asimismo, dijo que esto tiene entre sus ventajas que, es de de bajo costo, sencillo de realizarse, la paciente no requiere de una preparación especial previa, sus resultados son inmediatos y pueden efectuarse a nivel de establecimientos periféricos, por profesionales de la salud, inclusive no médicos (obstetrices, enfermeras).

“Este procedimiento pude efectuarse en cualquier centro de salud o posta más alejada del país. Si se necesitara un tratamiento más complejo, entonces la paciente será derivada a un hospital de la zona”, acotó el galeno, precisando que para ello se utiliza ácido acético y un foco de 100 watts (es preferible la luz amarilla). “Este método ha demostrado ser tan o más sensible que el Papanicolaou para detectar lesiones pre cancerosa del cuello uterino”, subrayó, recomendando que es mejor realizarlos cuando la paciente no esté menstruando.

CRIOTERAPIA:
El Dr. Carlos Santos indicó que la crioterapia se aplica si el resultado del IVAA es positivo. “Es recomendable que se haga en el mismo día, para evitar la pérdida de la paciente”, acotó.

Explicó que a través de este método terapéutico se destruye el tejido enfermo del cuello uterino usando frío, con una pistola o aplicador de crioterapia que usa el gas CO2 (dióxido de carbono), que es de bajo costo y ampliamente disponible. Esto se usa para producir frio en la punta del aplicador, que al entrar en contacto con el tejido dañado lo congela y de esta manera lo destruye. Al cabo de un mes aproximadamente el tejido enfermo destruido se regenera, creciendo sano.

Para ello no se aplica anestesia, es ambulatorio, no requiere electricidad y se puede hacer en cualquier momento. No requiere una preparación especial previa. Debido a las regulaciones legales vigentes en el país, esta parte del procedimiento lo realiza un médico general debidamente entrenado.

PIONEROS EN EL MUNDO
El INEN es pionero en el mundo en este método. Se inició en el año 1990. El primer trabajo que investigó este enfoque para países en vías de desarrollo fue publicado por primera vez en una revista especializada en 1996, donde se dio a conocer la experiencia generada por el Departamento de Ginecología de Neoplásicas.

Asimismo, este instituto especializado ha liderado diversos proyectos pilotos (TATI en la región San Martín durante tres años), y se han dictado cursos para formar especialistas en Piura, Trujillo, Pucallpa, Ayacucho, y en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.

ESCUELA GINECOLÓGICA
En el 2004, el Departamento de Ginecología del INEN formó una escuela para el manejo del cáncer de cuello uterino con el apoyo de la International Agency for Research on Cancer (IARC) para entrenar recursos humanos especializados en este enfoque.

El curso se llama: “Curso de habilidades Clínicas en IVAA y Crioterapia”, que consiste en un paquete educativo estandarizado con una duración de cinco días, y se distribuye material educativo validado. Estos e complementa con un curso paralelo de promoción de la salud que dura tres días.

En el extranjero se ha entrenado a especialistas de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Honduras y Colombia, lo cual nos otorga un liderazgo en América Latina respecto a este tema.

MODELO CLÁSICO
En la actualidad se viene utilizando generalmente el modelo cásico:
1º.- Papanicolaou
2º.- Colposcopía
3º.- Biopsia dirigida
4º.- Según el resultado, se da el tratamiento.

Todo esto tiene un período de dos meses aproximadamente y ello ocasiona, en la mayoría de casos, la pérdida de la paciente.

Agradecemos su difusión.

Surquillo, 27 de noviembre de 2010.

Leer más...

LA TERAPIA MOLECULAR ESTÁ INCREMENTANDO SUS TASAS DE EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Dr. Carlos Vallejos Sologuren fue elegido como director de la
Reunión Internacional sobre Terapia Molecular Dirigida del Cáncer (MTTC)

Los últimos avances que se vienen experimentando con el uso de la terapia molecular en el tratamiento de las neoplasias malignas han generado muy buenas expectativas para los próximos años en cuanto a la curación de dicha enfermedad, a tal punto de afirmar que los pacientes afectados por dicho mal tienen ahora nuevas esperanzas para vencerlo, señaló el Dr. Carlos Vallejos Sologuren, titular del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), quien manifestó que actualmente los oncólogos peruanos están trabajando con el enfoque de terapia individualizada, es decir, un tipo de medicamento para cada persona según el perfil genético.

“En el Perú estamos aplicando la terapia molecular, que es la medicina del siglo XXI para el tratamiento del cáncer; y estamos logrando resultados muy favorables, lo cual está haciendo cambiar el rostro del cáncer”, señaló, al comentar que la terapia individualizada se sustenta en los aportes de la biología molecular y la genética, que han permitido establecer claramente las fallas o alteraciones en algunos tipos de cáncer.

“Los científicos estamos en la capacidad de bloquear los mecanismos que producen cáncer gracias al uso de estos agentes que al asociarse con los tratamientos sistémicos (quimioterapia) hacen una combinación muy eficaz que puede llegar a curar enfermedades que antes eran incurables, o convirtiendo algunas enfermedades agudas y fatales en males crónicos”, enfatizó el galeno.

Según el especialista, la terapia molecular está alcanzando muy buenos resultados en el tratamiento del cáncer de mama, y de colon y recto así como también en los linfomas y las leucemias. “Con el uso de estos tratamientos el cáncer de pulmón está cambiando su historia. Actualmente están en fase de estudio diversos agentes contra el cáncer de próstata, y de cabeza y cuello.

Cabe señalar, que estos avances fueron analizados en el marco de la 8ª Reunión Internacional sobre Terapia Molecular Dirigida del Cáncer (MTTC, por sus siglas en inglés) realizada en entre ayer y hoy en un hotel de la capital, donde se congregaron unos ciento cincuenta oncólogos de diversos países latinoamericanos, quienes analizaron la aplicación de la biología molecular en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las neoplasias.

LIDERAZGO INTERNACIONAL
En ese marco, diversos investigadores consultados coincidieron en destacar los aportes e investigaciones realizadas por los oncólogos peruanos quienes están ocupando posiciones de liderazgo y vanguardia a nivel continental. Precisamente, en la citada reunión, el Dr. Carlos Vallejos fue elegido como Director de dichas reuniones anuales que se realizan en diversas regiones de América Latina, como parte de un Programa de Educación Médica Continua para especialistas auspiciado por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO).

El reconocido científico peruano dijo que su designación como autoridad máxima de este programa es una distinción a la oncología peruana a través de su persona. “Todo lo que hemos avanzado los oncólogos peruanos en materia de investigación nos ha llevado a recibir esta distinción”, acotó.

Asimismo, dio a conocer su perspectiva inmediata como Director del MTTC. “Nuestra meta será ampliar el número de participantes en este tipo de reuniones para que los médicos jóvenes de América Latina se involucren mucho más en este fascinante campo científico”, resaltó.

Agradecemos su difusión.
Surquillo, 20 de noviembre de 2010.

Leer más...